Las personas con osteoporosis tienen huesos frágiles que se pueden quebrar con facilidad. Dado que los huesos de los niños todavía se están formando, el tratamiento suele ayudar a que los huesos vuelvan a fortalecerse. El tratamiento puede consistir en tomar medicamentos, suplementos (como calcio y vitamina D) hacer fisioterapia, ejercicio fïsico y consultar con un nutricionista.

Siga las instrucciones del profesional del cuidado de la salud acerca de lo siguiente:
- darle medicamentos y suplementos
- llevar a su hijo a hacerse análisis de sangre o pruebas médicas
- hacer consultas con especialistas, como un traumatólogo (especialista en huesos y articulaciones), un nutricionista o un terapeuta fïsico
- cuándo hacer consultas de seguimiento
Calcio y vitamina D
- Calcio
- Entre las buenas fuentes de calcio se encuentran la leche (incluidos los sustitutos de la leche como la leche de soja y la leche de almendras), el yogur, el queso, la soja (edamame), el tofu, las verduras de hojas verdes oscuras y los cereales y jugos para el desayuno fortificados con calcio.
- Lea las etiquetas de información nutricional para asegurarse de que su hijo está obteniendo suficiente calcio todos los días.
- Los niños de 1 a 3 años necesitan 700 mg al día.
- Los niños de 4 a 8 años necesitan 1000 mg al día.
- Los niños de 9 años y mayores necesitan 1300 mg al día.
- Dele a su hijo suplementos de calcio, si el profesional del cuidado de la salud lo recomienda.
- Vitamina D
- La vitamina D a menudo se agrega a la leche, el yogur, la fórmula para bebés, los jugos, los cereales y otros alimentos. Otras fuentes de vitamina D son el salmón, el atún, el hígado, los huevos y el aceite de hígado de bacalao.
- Revise las etiquetas de información nutricional para asegurarse de que su hijo obtenga suficiente vitamina D (intente consumir entre 600 y 1000 UI por día).
- Los niños también obtienen vitamina D del sol. Si el profesional del cuidado de la salud le dice que está bien, su hijo puede estar al sol durante 10 a 15 minutos por día sin protector solar. Para permanecer al sol por períodos más largos, asegúrese de proteger la piel de su hijo con pantalla solar, ropa y sombra. Si su hijo está mucho tiempo al sol, existe un riesgo de que desarrolle cáncer de piel más adelante.
- Si se lo recomienda el profesional del cuidado de la salud, dele a su hijo suplementos de vitamina D.
Actividad física
Ayude a su hijo a hacer al menos 1 hora de actividad física por día. Entre las actividades que suelen fortalecer los huesos se encuentran las siguientes:
- actividades en las que se carga el propio peso: caminar, correr, subir escaleras y saltar
- hacer deportes como los siguientes: fútbol, baloncesto, tenis, voleibol, hockey sobre césped, atletismo
- entrenamiento de fuerza y levantamiento de pesas
Las actividades de bajo impacto, como nadar o andar en bicicleta son un buen ejercicio físico y benefician la salud general, pero son menos beneficiosas para la salud de los huesos.
Los niños que tienen problemas de movimiento pueden trabajar con un fisioterapeuta para hacer actividades que los ayuden a desarrollar huesos fuertes.
No fumar
Además de generar muchos otros riesgos para la salud, el cigarrillo debilita los huesos. Su hijo no debe fumar y nadie debe fumar cuando está cerca de su hijo. Si usted o alguien en su casa necesita ayuda para dejar de fumar, llame al 800-QUIT-NOW o visite smokefree.gov.

Cree que su hijo se ha roto un hueso.

¿Cómo ocurre la osteoporosis? Nuestros cuerpos utilizan el calcio para desarrollar los huesos y mantener los músculos y el sistema nervioso funcionando correctamente. Cuando los niños no obtienen suficiente calcio de los alimentos o los suplementos, el calcio se extrae de los huesos para ser utilizado por otras partes del cuerpo. Con el tiempo, esto debilita los huesos.
¿Por qué algunos niños tienen osteoporosis? Aunque la osteoporosis es más común en adultos mayores, puede ocurrir en niños. En los niños, generalmente se debe a lo siguiente:
- una enfermedad crónica (que dura mucho tiempo).
- un desequilibrio hormonal
- un trastorno de la conducta alimentaria
- falta de movimiento (por ejemplo, cuando una persona usa una silla de ruedas)